lunes, 19 de julio de 2010

Decreto de Instrucción Pública


El 27 de junio de 1870, Guzmán Blanco promulgó el Decreto de Instrucción Pública, gratuita y obligatoria. Dada la importancia y la transcendencia que ha tenido esta medida en el desarrollo de nuestra educación, conviene señalar sus postulados y objetivos de mayor relieve.
El Decreto dividió la instrucción pública en dos etapas: la primaria o universal, que la Ley exige a todos los venezolanos y que los Poderes Públicos están en el deber de dar gratuitamente; y la instrucción libre o voluntaria que comprende los demás conocimientos que los venezolanos
quieran adquirir en las demás ramas del saber humano. La Nación, los Estados y los Municipios tienen la obligación de promover por todos los medios a su alcance, la instrucción primaria, creando y protegiendo escuelas gratuitas en los poblados y en los campos, de manera que los
conocimientos obligatorios estén al alcance de todos. Establece como conocimientos obligatorios: "Principios generales de moral, lectura y escritura del idioma patrio, aritmética práctica, sistema métrico y el compendio de la Constitución Federal".
Para implementar el cumplimiento del decreto creó una estructura administrativa constituida por la Dirección Nacional de Instrucción Primaria, adscrita al Ministerio de Fomento; y Juntas Superiores en las capitales de Estado; Juntas Departamentales en las cabeceras de Departamento; Juntas Parroquiales en cada parroquia; Juntas Vecinales en los pueblos y caseríos. Al margen de tales organismos y para colaborar con ellos de modo directo y estrecho, funcionarían, además, Sociedades Cooperadoras constituidas por todas aquellas personas que quisieran prestar protección a la instrucción primaria. El Decreto ordena montar una imprenta
para imprimir los textos de la enseñanza primara y adquirir los útiles necesarios para las Escuelas Primarias, haciéndolos venir del extranjero, o tomándolos del país, del modo que fuera más económico.
El Decreto de Instrucción Pública, pone la responsabilidad de la educación popular en manos del Estado, con lo cual se completa "la figura jurídico-educativa del estado docente, que comenzó a formarse desde los comienzos mismos de nuestra república".
En diciembre de 1872 Guzmán Blanco dictó otro decreto, por medio del cual reglamentó y estableció las condiciones para el funcionamiento de los colegios privados; e igualmente, clasificó los colegios nacionales, dividiéndolos en Federales y Seccionales, según pudieran o no, otorgar
títulos. Los Colegios Seccionales daban títulos de maestros de instrucción primaria, agrimensor público y bachiller en ciencias filosóficas; los Colegios Federales, además, los títulos de bachiller en Ciencias Políticas, Ciencias Médicas, Licenciado en ambas Ciencias, en Ciencias Filosóficas e
Ingeniero Civil.

Referencias:
Efemérides Venezolanas (s.a.). Antonio Guzamán Blanco. Consultado el 30 de Junio de Junio de 2010, desde: http://efemeridesvenezolanas.com/html/guzman.htm

miércoles, 14 de julio de 2010

El adiós del Generalísimo Francisco de Miranda


Luego de ser acusado de traición y entregado a la Corona española, Francisco de Miranda recorre durante año y medio tres cárceles, dos en Venezuela y una en Puerto Rico hasta llegar a la prisión de Las Cuatro Torres del Arsenal de La Carraca en Cádiz. En estos recintos leía y se comunicaba a través de cartas con autoridades y amigos.
El 5 de Enero de 1814, bajo un aguacero descomunal, Francisco de Miranda llega al Puerto de Cádiz con la esperanza de salir airoso de la desventura. Ya en la Carraca, pide a Fernando VII que considere un indulto o un juicio para su persona, pero las misivas nunca se tramitan.
Dos días después de su llegada, Miranda es llevado al penal de Las Cuatro Torres, situado al fondo de la bahía y al sureste de la ciudad. La habitación que le asignan es espaciosa, con vista amplia y buena ventilación. Pero esa ventajas, apenas si alivian al viejo general que a sus 63 años le cuesta demasiado aceptar el entierro. Su corazón está cargado de heridas.
Con su don de gentes, Miranda conquista fácilmente el aprecio y la lealtad de Pedro José Morán, un humilde hombre encargado de ser su carcelero y, de cierta manera, su sirviente. Morán será una pieza clave para facilitar la estadía del Generalísimo en la prisión y para ayudarle en sus contactos escritos con el mundo exterior.
No menos de 20 cartas escribe Miranda desde allí, varias con permiso del propio capitán general de la Provincia de Cádiz, todas ellas centradas en alcanzar su libertad, al amparo del contenido de la capitulación suscrita con Domingo Monteverde. Pero una y otra de esas misivas serán archivadas en el Consejo de Indias, a donde son remitidas, sin darles trámite alguno. Ni siquiera su solicitud de que le abran una causa y le sigan un juicio es tenida en cuenta, por falta de documentación al respecto.
En al prisión, el espirítu combativo y la salud de hierro de Miranda se minan de a poco, sin que él mismo lo perciba. Su periplo terrenal se acerca a su fin, tras una larga jornada en la que ha recorrido casi todo el mundo, ha escrito 63 tomos de sus memorias e impresiones, ha movido la voluntad de cuatro imperios alrededor de su causa, ha combatido en tres continentes y ha amado a mujeres de diversos países.
El gran hombre, una mezcla de sabio, idealista, historiador, político, estadista y militar, se encuentra postrado, herido de esa muerte que lo alcanzará el 14 de Julio de 1816. En ese día histórico, el Generalísimo se amrcha físicamente, pero su ejemplar parábola vital, que es en realidad un testimonio histórico y un patrimonio de todos los pueblos de América Latina, quedará para siempre grabada en nuestra memoria como una auténtica lección de dignidad, coraje y pasión en defensa de la libertad.

Referencia:

Cañón, Luis (2006) El último viaje. En: Cañón, Luis (Ed.), Miranda, El Visionario (pp. 131-133). Caracas: Panorama

miércoles, 7 de julio de 2010

5 de Julio de 1811: Declaración de la Independencia de Venezuela


El 19 de abril de 1810 se llevó a cabo la Proclamación de la Independencia, lo que se considera históricamente como la manifestación de la voluntad del pueblo de obtener la libertad del Yugo Español y posiblemente como el primer Referendo en la Historia de Venezuela. Sin embargo, hasta el 5 de julio de 1811 la máxima e indiscutible autoridad, por mandato Divino, era el rey de España, a quien se le debía obediencia, lealtad y respeto. A partir de ese momento el Rey se convirtió en símbolo del despotismo, la arbitrariedad y el abuso. España dejaba de ser el origen de la civilización y se transformaba en la responsable única de nuestra ignorancia, atraso y miserias. Se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1811, el primer Congreso de Venezuela, con la representación de las Provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. Estas siete provincias que formaban la "Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional", quedaron simbolizadas en las siete estrellas de la bandera nacional venezolana. Es importante destacar que las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana, quedaron excluidas del Congreso por estar dominadas por los españoles.
El Acta, elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue aprobada el día 7 por todos los diputados, con la sola excepción del padre Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita. Poco a poco la fueron firmando los representantes, hasta que el 18 de agosto estamparon las últimas firmas. Es por esto que al referirse a la efeméride del 5 de julio no debe decirse «día de la firma del Acta de Independencia», porque no es una afirmación correcta, ese día realmente fue la declaración de la Independencia de Venezuela.
De esta forma, el 5 de julio de 1811 el Congreso Nacional declara solemnemente la Independencia de Venezuela, «en el nombre de Dios Todopoderoso»

Propósito
Desde que el ilustre José Gil Fortoul llamó la atención acerca del hecho, es ya un lugar común, en la Historiografía Venezolana, afirmar que los célebres cuadros de Juan Lovera y de Martín Tovar y Tovar que representan "La Firma del Acta de la Independencia" no corresponden estrictamente a la realidad histórica, pues la firma del Acta no se llevó a cabo el día 5 de julio de 1811, sino en una fecha posterior. También arranca de comienzos de este siglo, entre 1906 y 1910, el debate - en el cual tuvo igualmente destacada intervención el historiador larense - acerca de si el Acta de la Independencia que se conserva en el Arca del Salón Elíptico del Palacio Federal en Caracas debe ser considerada como el original del documento o como una copia muy valiosa y auténtica, eso sí, del mismo.

Sin la pretensión de aportar soluciones definitivas, queremos presentar en las páginas que siguen algunos elementos de juicio que tal vez contribuyan a plantear dicho problema - o problemas - con mayor claridad, al deslindar los conceptos de Declaración, Promulgación, Publicación y Jura de la Independencia, situándolos, lo mismo que la redacción y firma del Acta, en una secuencia cronológica. Manuel Pérez Villa

Referencias:

Efemérides venezolanas (s.a.). Declaración de la independencia. Extraído el 07 de Julio de 2010 desde http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/independencia.htm

Venelogía (2004). 5 de Julio de 1811: Declaracion de la Independencia de Venezuela. Extraído el 07 de Julo de 2010 desde: http://www.venelogia.com/archivos/189/

Venezuela Tuya (s.a.). 5 de Julio de 1811: Declaración de la independencia de Venezuela. Extraído el 07 de Julio de 2010 desde http://www.venezuelatuya.com/historia/5_julio_firma_independencia_Venezuela.htm







sábado, 26 de junio de 2010

Mundial de Softbol


El softbol (Nombre original en inglés softball o también conocido sofbol), es un deporte de equipo en el que una pelota es lanzada por un jugador defensivo llamado pitcher o lanzador y golpeada por un jugador ofensivo llamado bateador. Las carreras (puntos) las puede conseguir el bateador corriendo y pisando una serie de tres bases (marcas) en el suelo, y terminar tocando la marca final, llamada home. El sóftbol es descendiente directo del béisbol y es también llamado como "bola blanda" como una manera de distinguirlo, pero difiere de él en el tamaño de la bola, la forma del bate, el tamaño del campo y pequeñas partes del reglamento.
Respecto al béisbol el softbol resulta un deporte más trepidante, con menos pausas y más rápido de jugar. El organismo rector de este deporte es la Federación Internacional de Sóftbol, la cual celebra un campeonato mundial cada cuatro años en varias categorías. En España la encargada de estas tareas es la Real Federación Española de Béisbol y Sófbol. En México se encarga la Federación Mexicana de Softbol.
El sofbol es un deporte que tuvo su inicio en lugares cerrados, en el Día de Acción de Gracias en 1887 en la ciudad de Chicago, Estados Unidos. Un grupo de hombres se reunieron en el Club de Botes Farragut de Chicago, para el juego de fútbol de Harvard contra Yale. Durante la celebración, uno de los felices y alabados Yale tomó un guante de boxeo y jugó tirándolo a uno de los aficionados de Harvard luego que el guante regresó a él, él tomó un palo y lo bateó, lanzándolo directamente sobre la cabeza del aficionado de Yale. El reportero del Chicago Board of Trade, George Hancock estuvo mirando el despliegue y pensó que esto podría ser usado como un juego. Entonces, ató con sus propios cordones el guante dentro de una esfera, tomó un palo de escoba que estaba allí, y usando una tiza, marcó líneas en el piso. Esa noche un juego tomó lugar con 80 carreras anotadas, y desde allí nuestro deporte había nacido. Hancock fijó reglas y tuvo amigos en casa todos los Sábado en la noche, para practicar o jugar este nuevo juego. Desde allí este se expandió en Chicago. Se dice que el primer libro de reglas fue emitido por el Sr.George Hancock) en el 1889.
En 1895, Lewis Rober Sr, mudó el juego a un terreno vacío de una estación de bomberos donde él trabajaba, en las afueras de Minneapolis, Minnesota y los bomberos pudieron hacer algo de ejercicio mientras esperaban la alarma. Las ligas empezaron a formarse y la construcción del juego se expandió por todas partes. En ese tiempo, éste fue conocido como Kitten League Ball, el cual fue más tarde acortado a Kitten Ball. En 1922, el nombre de Kitten Ball fue cambiado a Diamond Ball. En diferentes épocas, el nombre del juego también cambio a Mush Ball y Pumpkin Ball. No fue sino hasta 1926 que el nombre del softball fue usado, cuando Walter Hakanson del YMCA Asociación de Jóvenes Cristianos de Denver, Colorado concibió éste cuando asistía a una reunión en Greeley, Colorado para formar la Asociación de Softball Amateur de Colorado. También, había habido muchas variaciones del juego a través de los años.

Los campeonatos mundiales

El primer Campeonato Mundial se disputó en 1965, cuando equipos femeninos de cinco países compitieron en Australia. Un año más tarde, el primer Campeonato Mundial Masculino sería jugado en México. Los Campeonatos Mundiales (lanzamiento rápido) para Mujeres y Hombres Junior, fueron jugados por primera vez en 1981 y el Campeonato Mundial Masculino en Lanzamiento Lento debutó en 1987.
En 1991, el softball en lanzamiento rápido femenino fue seleccionado a debutar como un deporte de medalla, en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.
En el 2001, una Copa Mundial fue introducida para niñas de 16 años y menores de los Estados Unidos y alrededor del mundo.

Del 23 de Junio al 02 de Julio de 2010 se estará realizando en Venezuela el XII Campeonato Mundial de Softbol Femenino, en el que participan las selecciones de: Venezuela, Argentina, Australia, Bostwana,
Canadá, China, China Taipei, Cuba, Estados Unidos,Gran Bretaña, Holanda, Japón, Nueva Zelanda,República Checa, República Dominicana y Sudáfrica. Para más información sobre el Mundial de Softbol que se está desarrollando en nuestro país visita la web oficial: http://www.mundialsoftbol2010.org.ve/index.php/es/home-mainmenu-1

miércoles, 23 de junio de 2010

24 de Junio de 1821: Batalla de Carabobo


Carabobo no es sólo una batalla sino, ante todo una campaña expresión de unidad, estrategia, organización. Para el 28 de abril de 1821 el ejército patriota estaba bien organizado. Este día salieron todas las divisiones desde sus respectivos puntos de partida, menos la división de Páez, quien salió de Achaguas el 10 de mayo. Todos debían concentrarse en San Carlos.
Urdaneta sale de Maracaibo vía Coro y Carora, donde debe quedarse por enfermedad; Bolívar inicia la marcha en Barinas con dirección a Guanare y San Carlos; Páez salió de Achaguas, y tras una Penosísima marcha al mando de 2.500 hombres y conduciendo 2.000 caballos de reserva y 4.000 novillos para el abastecimiento del ejército, llegó a San Carlos el 4 de junio.
A Cruz Carrillo le correspondió una misión muy importante, la diversión en Occidente, de manera que siguió la ruta Trujillo-Carache-El Tocuyo-Quíbor-Barquisimeto. Su tarea era sólo la de impedir que las tropas realistas concurrieran a auxiliar a los suyos. Igual misión tuvo Bermúdez, quien salió de Barcelona también con el propósito de distraer a los realistas de Caracas. Presentó batalla en El Calvario, y aunque fue derrotado, sirvió para lo que se quería, es decir, evitar la reunión de la gran masa del ejército realista en Carabobo.
El domingo 24 de junio de 1821 se enfrentaron, a las 12 del mediodía, 4.079 realistas contra 6.500 patriotas. Apenas la mitad, aproximadamente, de los efectivos pudo participar en la batalla, que culminó en cuestión de una hora. La división de Páez fue prácticamente la única que intervino, con sus llaneros y la Legión Británica. Plaza y Cedeño murieron por impetuosidad, cuando ya la batalla estaba decidida.
Bolívar dirigió el ejército patriota y Miguel de La Torre el realista. Fue tan contundente la hazaña de Páez, que el Libertador lo ascendió a General en Jefe en el mismo campo de batalla.
La batalla de Carabobo aseguró la independencia de Venezuela, si bien hubo que esperar hasta el 24 de julio de 1823 para rubricarla definitivamente con la batalla naval del Lago de Maracaibo y la toma del Castillo San Felipe de Puerto Cabello. La suspensión de la lucha permitió a Bolívar reorganizar el ejército y la administración. El 28 de enero de 1821 la provincia de Maracaibo se proclamó anexa a la República de Colombia (Gran Colombia). Bolívar decidió reunir el ejército de Apure y las divisiones de la guardia Patriota en Mijagual, a objeto de reanudar las hostilidades. El último reducto de los realistas, el castillo de Puerto Cabello, cayó bajo las armas de José Antonio Páez.
La batalla de Carabobo fue la acción más importante para la independencia de Venezuela. A pesar de que la guerra proseguiría hasta 1823, debido a que algunos restos realistas lograron escapar del campo de batalla y lanzarían varias campañas contra el occidente de Venezuela, conocidas como campañas de occidente; el poder de los españoles en Venezuela estaba liquidado y esto le permitió a Bolívar iniciar las Campañas del Sur mientras que sus subordinados acababan la lucha en Venezuela.

Referencia:
Efemérides venezolanas. Consultada el 23 de Junio de 2010, desde: http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/batalla.htm

Wikipedia. Consulta el 23 de Junio de 2010, desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Carabobo_%281821%29

domingo, 20 de junio de 2010

Rufino Blanco Fombona


El 17 de junio de 1874 nace en Caracas el insigne escritor, ensayista, historiador y político Rufino Blanco Fombona. Vivió en Europa desterrado tanto por el gobierno de Cipriano Castro como por el de Gómez, a quienes criticó duramente. Durante su destierro vivió en París y más tarde, en Madrid, España donde fundó la editorial América y en 1925 fue propuesto para el Premio Nóbel de Literatura, también ejerció el cargo de Gobernador de la provincia de Almería, en España.
Regresó a Venezuela en 1935 y, a continuación, se trasladó a Uruguay, donde ejerció el cargo de embajador de Venezuela. Después de una vida óptima en frutos, murió en Buenos Aires, Argentina, el 16 de octubre de 1944.
Formado en Estados Unidos, marcado por las principales corrientes de pensamiento de su época (naturalismo, realismo, positivismo), elaboró una obra en la que alternan poemas y prosas, novelas y ensayos que se caracterizan por una firme voluntad de transformar su país e Hispanoamérica mediante el cultivo de la inteligencia y el conocimiento. Su obra entronca en este aspecto con las del argentino D. F. Sarmiento, el cubano J. Martí, el ecuatoriano J. Montalvo, el peruano M. González Prada y el puertorriqueño Eugenio María Hostos.
En 1899 apareció publicado en Caracas su primer libro de creación, Trovadores y trovas, en el que reunió poemas y prosas, y al año siguiente su primera obra narrativa, el libro de relatos Cuentos de poeta, al que siguió, en 1904, Cuentos americanos. En ese mismo año publicó Pequeña ópera lírica, que marcó el inicio de su madurez poética y que fue saludado por Rubén Darío, quien firmó su prólogo. De estos dos primeros libros de poesía extrajo y publicó en París, en edición bilingüe, una selección: Au-delà des horizons. Petits poèmes lyriques (1908), y simultáneamente dio una primera recopilación de sus artículos publicados hasta la fecha, Letras y letrados de Hispanoamérica. Para escribir su primera novela, El hombre de hierro (1907), tuvo que vivir la cárcel en Ciudad Bolívar, adonde le condujo su decidida y temeraria actuación, como gobernador de la región amazónica, contra el monopolio del caucho.
Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, italiano, ruso y sueco. Divulgó las mejores obras literarias y fue el maestro del modernismo en Venezuela, ejerciendo una notable influencia en Latinoamérica.
Entre sus obras encontramos: El poema Patria y los libros de poesía Trovadores y Trovas, Más allá de los horizontes, Cantos de la prisión y del destierro, Mocedades de Bolívar, El hombre de hierro, La bella y la fiera, El conquistador español del siglo XVI, Pequeña opera lírica, Cuentos del Poeta, Diario de mi vida, La espada del samurai, La mitra en la mano, El modernismo y los poetas modernistas, El pensamiento vivo de Bolívar, entre otros.

Referencias:
Efemérides venezolanas (s.a.). Rufino Blanco Fombona. Consultado el 19 de Junio de 2010, desde http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/fombona.htm

Biografías y Vidas (s.a.). Rufino Blanco Fombona. Consultado el 19 de Junio de 2010, desde http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/blanco_fombona.htm

José Antonio Páez


Nació en Curpa, Estado Portuguesa, 13 de junio de 1790 - Murió en Nueva York, Estados Unidos, 6 de mayo de 1873. Fue militar y político, presidente de la República en tres ocasiones (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863).
Fue uno de los más destacados próceres de la emancipación de Venezuela; se le considera entre los principales representantes del caudillismo americano. Fue protagonista del nacimiento de la república y colaboró en la creación de los símbolos patrios, de la iconografía procera y territorial
de Venezuela y de Colombia.
A finales de 1810 se unió como soldado a un escuadrón de caballería dirigido por su antiguo patrón, el coronel Manuel Antonio Pulido. Este había sido formado para luchar contra el gobierno republicano creado tras los sucesos del Sucesos del 19 de abril de 1810.
Bajo las órdenes del coronel Pulido y posteriormente del coronel García de la Serna, Páez luchó en la campaña de Barinas de 1810 a 1813, donde a mediados de año ya ostentaba el grado de sargento primero. Poco después pidió la baja.
Luego de la muerte de Boves, creció la fama de Páez como caudillo de los llanos. Hombres que sirvieron con Boves y Morales comienzan a pasarse a las filas de Páez, que empieza a ser llamado con algunos calificativos como: "León de Payara", "Centauro de los Llanos" y "El Taita".
Con el incidente de Arichuna, en el que un grupo de oficiales venezolanos se propusieron desconocer el poder de los designados por Guasdualito y colocar a Páez como jefe supremo de los Llanos, asciende a máximo líder de los llanos occidentales venezolanos. El 6 de octubre venció en el combate de Los Cocos, y el 11 en El Yagual, seguido de otros éxitos en Achaguas, San Antonio de Apure, Banco Largo, San Fernando de Apure y Palital. El 28 de enero de 1817 se produjo la batalla de Mucuritas, donde Páez con 1.100 hombres destruyó al ejército de Miguel de la Torre que contaba con 4.000 hombres.
El 14 de enero de 1818 venció en La Biruaca al comandante José María Quero. El 30, en el hato Cañafístola (Ubicado en San Rafael de Atamaica, fue allí donde se entrevistaron por primera vez el Libertador Simón Bolívar y el General José Antonio Páez, el 30 de enero de 1818 y donde se juró libertad a la lucha bolivariana. Existe un pequeño obelisco conmemorativo.) se entrevista con el general Simón Bolívar, presidente de Venezuela en campaña que venía desde Angostura para integrar al ejército de Apure en la campaña contra Guárico. Páez reconoció la autoridad de Bolívar y la campaña del Centro se inicia el 6 de febrero con la Toma de las Flecheras según el plan trazado por Páez.
El 22 de Febrero es nombrado gobernador de Barinas y recibe órdenes de liberar San Fernando de Apure, lo que logró el 8 de marzo.
El 20 de enero de 1819 es ascendido en San Juan de Payara por el Libertador a general de división y entre ese mes y abril libró la campaña de Apure junto a Bolívar contra las tropas de Morillo, que habían invadido Apure.
El 2 de abril se produjo la batalla de Las Queseras del Medio. Los ejércitos de Bolívar y Morillo se encontraban frente a frente divididos por el río Arauca. Páez decidió atacar por sorpresa a Morillo y cruza el río con unos 150 lanceros dirigiéndose al campamento de Morillo a provocarlo a una batalla. Este destaca su caballería al mando de Narciso López, unos 1.000 jinetes en total, para que destruyan a Páez. Páez se retiró perseguido por los realistas hasta que en el momento oportuno ordena a su tropa "Volver caras" cayendo sobre sus perseguidores y destruyendo la caballería realista que huye de vuelta a su campamento. Las Queseras fue el mayor triunfo de la carrera militar del general Páez: en reconocimiento a su brillante acción, Bolívar lo condecoró con la Orden de los Libertadores al día siguiente.
Con las hostilidades del 28 de abril de 1821 se iniciaron las operaciones que culminarían en la Batalla de Carabobo.El 24 de junio se libró la batalla que selló la Independencia de Venezuela. Páez comandó la Primera División con la cual ejecuta un movimiento de flanqueo de las posiciones realistas por el norte. Tras un duro combate con los batallones Burgos y Hostalrich, los Cazadores británicos sostienen la línea mientras que Páez con la caballería fuerza el paso, entra a la sabana y ataca a la infantería española desde su retaguardia. El éxito del combate en el norte
decidió la batalla y los españoles son destruidos casi por completo. La Torre se refugia en Puerto Cabello con unos 500 soldados. Bolívar asciende a Páez en el mismo campo de batalla a General en Jefe del ejército colombiano.
En esta batalla los españoles perdieron el 65% de su tropa; los sobrevivientes se refugiaron en el castillo de Puerto Cabello, el cual fue el último reducto de los españoles en territorio venezolano hasta que fueron expulsados de allí por Páez en 1823.Poco después de la Batalla de
Carabobo Bolívar nombró a Páez Comandante General del distrito militar que incluía las provincias de Caracas, Barquisimeto, Barinas y Apure.
En 1825 se vivió un estado de emergencia en Venezuela por la actividad de algunas guerrillas realistas y la posibilidad de una invasión española desde Cuba, estos hechos motivaron a que el gobierno decretara una conscripción militar. Páez cumplió la orden de reclutamiento pero algunos excesos de sus reclutadores y la enemistad de la municipalidad de Caracas con él, le traen una acusación de la municipalidad a Bogotá por atropellos.
Páez fue destituido de su puesto de Comandante General del Departamento de Venezuela y llamado a Bogotá para enfrentar un juicio. Inicialmente dispuesto a refutar los cargos, Páez cambió de idea tras el pronunciamiento favorable de Valencia, donde desconocen al nuevo comandante general Juan Escalona e instan a Páez a permanecer en el mando. El movimiento, conocido como La Cosiata se extendió por buena parte del departamento y estuvo cerca de estallar en una guerra civil, hasta que el Libertador que vino desde Perú se entrevista con Páez el 1 de enero de 1827 y decreta un indulto a todos los implicados y lo nombra Jefe Civil y Militar de Venezuela.
Los años que siguen al fin del movimiento de la Cosiata ven intensificarse los sentimientos separatistas con Páez como jefe máximo de los que deseaban la secesión. A finales de 1829 una asamblea reunida en el convento de San Francisco en Caracas, desconoció la autoridad de Bolívar y del gobierno colombiano, y entrega el poder a Páez quien en un oficio dirigido a Bolívar lo insta a aceptar la separación de Venezuela.
El General José Antonio Páez se alzó contra la autoridad de Simón Bolívar, y estableció el 27 de diciembre de 1829, a la edad de 39 años, un Gobierno Provisional. El 11 de abril de 1831, el General José Antonio Páez prestó juramento legal como Presidente Constitucional de Venezuela.
El Presidente Páez gobernó con una paz relativa durante su período, y logró una leve recuperación de la economía devastada por la guerra. Sin duda alguna, bajo su dirección se constituyó la República. Sin embargo hubo que hacer frente a las revoluciones, como la encabezada en Oriente por el General José Tadeo Monagas; la de Caracas contra los mantuanos en 1831, y la de Gabante en 1834, y a dificultades de orden político, auspiciadas por militares descontentos: unos por no intervenir directamente en la administración pública, otros por grupos civiles y miembros de la comunidad universitaria, apoyando al médico José María Vargas a pesar de la renuencia de éste a aceptar su postulación. Los militares descontentos con el régimen
auparon la candidatura del General Santiago Mariño.
Páez es elegido Presidente por segunda vez en las elecciones de 1838. Durante su período Páez se ocupa de asuntos de defensa, transporte, así como se empiezan a sentir los efectos de la crisis económica internacional de 1838 y la creciente oposición del Partido Liberal.
Como resultado de la crisis desatada, el congreso elige como presidente de la república a José Tadeo Monagas como una figura que pudiera reconciliar a liberales y conservadores. Páez y los conservadores intentan controlar al nuevo presidente pero éste se les distancia y se acerca a los
liberales.
Entre 1850 y 1859 Páez viaja por el mundo conociendo importantes personajes.En 1858 recibe noticias del derrocamiento de los Monagas por la Revolución de Marzo. El nuevo gobierno restablece a Páez todos sus títulos y honores y le levanta la pena del destierro, invitándolo a volver al país para encargarse del ejército y la pacificación.
El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expidió el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana y el 6 de mayo de 1873 murió en Nueva York. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panteón Nacional, el 19 de abril de 1888.
A continuación una lista de los reconocimientos y honores que ha recibido Páez (tomado de Wikipedia)
En Colombia
En cada uno de los departamentos de Boyacá y Valle del Cauca existen los municipios con el apellido Páez en honor al caudillo venezolano.
En Venezuela
* Fue General en Jefe del Ejército de Venezuela
* Fue Presidente de Venezuela en tres periodos.
* Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 19 de abril de 1899.
* Con fecha de 1865 se mandaron acuñar monedas con valor nominal de 10 reales en la Casa de la Moneda de París, en cuyo anverso esta la efigie del General José Antonio Páez. Curiosamente esta moneda nunca círculo y fueron mandadas a fundir se presume que se salvaron unas 200 unidades.
* La república emitió un billete con la efigie del General José Antonio Páez con valor nominal de 20 bolívares de 1974 fecha de su primera edición hasta su última emisión en 1998 y su posterior salida de circulación.
* En 1990 se acuño un a moneda conmemorativa de plata – cobre, cuyo valor nominal era de 500 bolívares con la efigie del General José Antonio Páez.
* En 1990 se acuño un a moneda conmemorativa de oro - plata, cuyo valor nominal era de 5000 bolívares con la efigie del General José Antonio Páez.
* En los estados Apure, Miranda, Portuguesa y Zulia existen municipios con el apellido del Prócer de la Independencia José Antonio Páez:
o Municipio Páez en el Estado Apure.
o Municipio Páez en el Estado Miranda
o Municipio Páez en el Estado Portuguesa
o Municipio Páez en el Estado Zulia
* En el estado Yaracuy existe el Municipio José Antonio Páez.
* En el estado Apure en el Municipio Pedro Camejo se localiza la población de Puerto Páez.
* En el estado Apure sobre el río Arauca está el Puente José Antonio Páez.
* En el estado Barinas se localiza la Central Hidroeléctrica General José Antonio Páez en la población de Altamira de Cáceres y Calderas del municipio Bolívar.
* En el estado Carabobo en la ciudad de Valencia está localizado el Museo Histórico Casa Páez en la que fuera la casa del Ilustre Prócer. También es esta ciudad tiene su sede la Universidad José Antonio Páez, fundada el 17 de septiembre de 1997.
* En el estado Portuguesa en la ciudad de Acarigua se localiza el Estadio José Antonio Páez.
* Una de las principales autopistas del país lleva su nombre “Autopista José Antonio Páez”.
* En Caracas capital de la República se encuentra localizada la Plaza Páez en la urbanización El Paraíso.
* En Caracas existe la Avenida José Antonio Páez.

Referencia: Diccionario Enciclopédico Everest 5 (1986). José Antonio Páez (Vol. 4). España: Everest


domingo, 13 de junio de 2010

Mundial de Fútbol


La Copa Mundial de Fútbol es el torneo internacional de fútbol masculino a nivel de selecciones nacionales más importante del mundo. Su nombre oficial actual es Copa Mundial de la FIFA en honor de la institución que organiza dicho evento, aunque recibe denominaciones más simples como Copa del Mundo o Mundial.
Este evento deportivo se realiza cada cuatro años desde 1930, con la excepción de los años 1942 y 1946, en los que se suspendió debido a la Segunda Guerra Mundial. Cuenta con dos etapas: un proceso clasificatorio en el que participan en la actualidad cerca de 200 selecciones nacionales y
una fase final realizada cada cuatro años en una sede definida en la que participan 32 equipos durante un mes.La Copa Mundial de la FIFA ha sido realizada en 18 ocasiones, en las que siete países han alzado la copa: Brasil tiene cinco victorias; Italia, la actual campeona, le sigue con
cuatro trofeos, mientras que Alemania tiene tres; Uruguay y Argentina la han ganado dos veces, en tanto que Inglaterra y Francia se han titulado campeones una sola ocasión.
La última Copa Mundial se realizó entre el 9 de junio y el 9 de julio de 2006 en Alemania. Italia se coronó campeón al vencer a Francia por 5:3 en lanzamientos de penaltis después de haber empatado 1:1 en el periodo regular.

Orígen
El primer encuentro internacional de este deporte se remonta al partido disputado entre Inglaterra y Escocia el 30 de noviembre de 1872. El fútbol en ese tiempo era prácticamente desconocido fuera de las islas Británicas, pero lentamente comenzó a desarrollarse en otras partes del mundo. El fútbol debutó como un deporte de demostración en los Juegos Olímpicos de
París 1900, experiencia repetida en Saint Louis 1904 y los Juegos Intercalados de 1906 en Atenas.
El 21 de mayo de 1904 fue fundada la Federación Internacional de Fútbol Asociación con el fin de organizar el desarrollo del deporte.
Cuando Londres organizó la IV Olimpiada en 1908 y declaró al fútbol como deporte olímpico oficial.
En 1909 Sir Thomas Lipton organizaría un torneo profesional entre clubes que representarían a cada país en la ciudad de Turín. Éste torneo es denominado a veces como la "primera Copa Mundial".

La primera Copa Mundial
Durante la realización de los Juegos Olímpicos, la FIFA organizó un congreso donde se decidió finalmente la realización de un torneo de fútbol profesional de nivel internacional en 1930. Inmediatamente varios países europeos presentaron su candidatura: Italia, Hungría, los Países Bajos, España y Suecia, junto a la de Uruguay, que finalmente fue elegido por unanimidad como la sede. A pesar de algunas complicaciones iniciales, el torneo fue un éxito.Tras ganar la final contra Argentina, los locales se coronaron como los primeros campeones mundiales de fútbol.

El bicampeonato italiano
La segunda Copa Mundial fue organizada en 1934 por Italia.El local llegó a la final del torneo donde se enfrentó a Checoslovaquia. La Copa Mundial de Fútbol de 1938 se realizó en Francia.Los italianos se enfrentaron a la potente Hungría y la derrotaron, convirtiéndose en el primer equipo en alcanzar el bicampeonato.

Fase clasificatoria
Mapa con las asociaciones de fútbol afiliadas de la FIFA, coloreadas de acuerdo a su confederación. A menos que se encuentren sancionadas por la FIFA, todos los países indicados pueden participar en la fase clasificatoria de la Copa Mundial.

La fase clasificatoria se ha disputado desde 1934. En ella, las selecciones nacionales que desean participar en el torneo se enfrentan en una serie de encuentros. Para ello, las asociaciones de fútbol que dirigen estas selecciones deben ser miembros plenos tanto de la FIFA como de alguna de las seis confederaciones continentales existentes en la actualidad:

* AFC (Asian Football Confederation, Confederación de Fútbol de Asia)
* CAF (Confédération Africaine de Football, Confederación Africana de Fútbol)
* Concacaf (Confederation of North, Central American and Caribbean Association Football, Confederación de Fútbol Asociación de Norte, Centroamérica y el Caribe)
* Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol)
* OFC (Oceania Football Confederation, Confederación de Fútbol de Oceanía)
* UEFA (Union des Associations Européennes de Football, Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas)

Elección de la sede
El país organizador es electo por el Comité Ejecutivo de la FIFA, el cual se reúne seis años antes en Zúrich para poder tomar su decisión. El Comité Ejecutivo está compuesto por diversos representantes de las diferentes confederaciones y es presidido por el Presidente de la FIFA. El Comité Ejecutivo realiza una votación simple hasta lograr una mayoría absoluta de votos para determinar el país anfitrión de la Copa. En caso de que haya empate, es el presidente del organismo el encargado de dirimir la situación.

Impacto cultural
Desde que fue primera vez televisada en 1954, la Copa Mundial ha sido uno de los eventos deportivos más vistos a lo largo del mundo e incluso ha superado a los Juegos Olímpicos.Además, es uno de los sucesos más influyentes que existen en la actualidad. Para muchos países la realización del torneo en su patria o incluso la participación del equipo nacional es un hecho histórico de gran relevancia. La gran repercusión del torneo a lo largo del mundo ha servido también como plataforma para la difusión de la cultura y representaciones artísticas de los países anfitriones.

Tecnología
El desarrollo tecnológico ha sido sumamente importante para que la Copa Mundial pudiera ser el evento que es. Sin lugar a dudas la televisión jugó un rol vital en la difusión del torneo a los diferentes continentes y así convertirlo en un torneo realmente mundial.Otro elemento que experimentaría un gran avance tecnológico de la mano del Mundial es el balón de fútbol. Con
el paso de los años el balón ha ido mejorando progresivamente, haciéndose cada vez más liviano y veloz y perfeccionando su curvatura, hasta llegar en 2006 al Teamgeist, que con catorce cascos (dieciocho menos que los de su antecesor, Fevernova) unidos por termosoldadura lo hacen casi esférico en su totalidad. El balón oficial para la Copa Mundial de fútbol 2010 que se celebra en Sudáfrica es el Jabulani, compuesto por 11 colores que son un reflejo simbólico de los 11 jugadores de cada equipo, de los 11 idiomas oficiales de Sudáfrica y de las 11 comunidades sudafricanas que darán la bienvenida al mundo del primer Mundial de fútbol que tiene lugar en África. Tiene una redondez exacta, gracias a los ocho paneles 3D moldeados de forma
esférica.

Referencia

Wikipedia. Copa Mundial de Fútbol. Extraído el Sábado 12 de Junio de 2010, desde http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol#cite_note-1

Wikipedia. Adidas Jabulani. Extraído el Sábado 12 de Junio de 2010, desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Adidas_Jabulani

Día Mundial de los Océanos


Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos que constituyen una fuente importante de recursos: alimentos como el pescado, agua, energía, hidrocarburos y minerales como la sal.Además, aproximadamente el 90 por ciento del comercio internacional se transporta por mar. Más del 29 por ciento de la producción mundial del petróleo viene de los océanos. El turismo de playa y los cruceros son una importante fuente de ingresos para muchos países, especialmente los pequeños Estados insulares en desarrollo. Cada año se capturan en todo el mundo casi 130 millones de toneladas de pescado, con un valor aproximado de 60 mil millones de dólares, y el sector pesquero y la acuicultura por si solos dan trabajo a 150 millones de personas.Los océanos a través de sus interacciones con la atmósfera, litósfera y la biósfera, juegan un papel relevante en la conformación de las condiciones que hacen posible las distintas formas de vida del planeta. De hecho, sin los océanos la vida no existiría en nuestro planeta.
El Océano Pacífico es el mayor del planeta y se extiende desde las costas orientales de Asia hasta las occidentales de América. Su relieve marino se caracteriza por una gran llanura abisal en su parte central y la dorsal oceánica que discurre frente a las costas de América u que gira ante la Antártida para llegar a Australia.
El Océano Atlántico se extiende desde Europa y África en su ribera oriental, hasta América por la occidental. La característica más relevante de su relieve submarino es la enorme dorsal Atlántica, que lo recorre desde Islandia hasta cerca de la Antártida.
El Océano Índico se extiende entre las costas orientales de África, el sur de Asia, Australia y la Antártida. Es el más cálido y también el que tiene mayor salinidad. Su fondo se caracteriza por una dorsal central que desciende desde la Península Arábiga y se bifurca en dos en su punto medio, una rama que se dirige a Sudáfrica y la otra hacia Australia.
El Océano Ártico es especial. Algunas clasificaciones lo consideran, símplemente, como un ensanchamiento por el norte del océano Atlántico, aunque también se halla en contácto con el Pacífico a través del Estrecho de Behring. Durante todo el año un extenso casquete de hielo protege al Océano Ártico de las influencias atmosféricas y de esta manera estabiliza la estratificación de las masas de agua.
Hace 50 años el Océano era todavía en gran parte un espacio natural virgen. Actualmente, la sobrepesca y la contaminación son una amenaza para la salud de los océanos, en particular las zonas costeras, que son las más productivas del medio marino. A partir de 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos, sin embargo, diez años después se hace evidente y notoria,la ruptura del dialogo del hombre con los océanos, su estado continua empeorando en proporciones alarmantes. Los compromisos nacionales e internacionales se quedan en declaraciones de intenciones y buena voluntad.
La Convención es uno de los instrumentos jurídicos más importantes del siglo XX.Establece que los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo más allá de los límites de la jurisdicción nacional son patrimonio común de la humanidad por lo que todos tienen derecho a utilizarlos y la obligación de protegerlos.Prevé la solución obligatoria de controversias, establece el marco jurídico global para todas las actividades que se llevan a cabo en los océanos y los mares y contiene normas detalladas que regulan todos los usos de los océanos y definen los derechos y responsabilidades de los Estados.
Por iniciativa canadiense se celebra el 8 de Junio como el Día Mundial de los Océanos. La responsabilidad de proteger los océanos es tarea de todos. La exigencia a los políticos para que tomen medidas más efectivas frente a esta problemática debe de estar acompañada del compromiso de cada uno de nosotros por actuar en una forma más responsable en la promoción de la defensa de las metas por la protección de los océanos.
Lo que ahora queda, comparado con lo que existió entonces,es como el esqueleto de un hombre enfermo. De todos los océanos ricos,tras ser desvastados queda sólo el desnudo esqueleto...Hay algunos océanos que ahora no tienen más que comida para copépodos;pero no hace mucho tiempo estuvieron llenos de cardúmenes de peces.

Referencia:
Sommer Ökoteccum, Marcos (2004). Océanos "Alerta Roja". 8 de junio Día Mundial de los Océanos. Extraído el 9 de Junio de 2010, desde: http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Agua/Oceanos_Alerta_Roja_._8_de_junio_Dia_Mundial_de_los_Oceanos

Día Mundial de los Océanos. Extraído el 9 de Junio de 2010, desde: http://www.vitalis.net/DiaOceanos.htm

sábado, 5 de junio de 2010

Las Cinco Águilas Blancas, Tulio Febres Cordero


Cinco águilas blancas volaban un día por el azul del firmamento; cinco águilas blancas enormes, cuyos cuerpos resplandecientes producían sombras errantes sobre los cerros y montañas.
¿Venían del Norte? ¿Venían del Sur? La tradición indígena sólo dice que las cinco águilas blancas vinieron del cielo estrellado en una época muy remota.
Eran aquellos días de Caribay, el genio de los bosques aromáticos, primera mujer entre los indios Mirripuyes, habitantes de Ande empinado.
Era la hija del ardiente Zuhé y la pálida Chía; remedaba el canto de los pájaros, corría ligera sobre el césped como el agua cristalina, y jugaba como el viento con las flores y los árboles.
Caribay vio volar por el cielo las enormes águilas blancas, cuyas plumas brillaban a la luz del sol como láminas de plata, y quiso adornar su coraza con tan raro y espléndido plumaje. Corrió son descanso tras las sombras errantes que las aves dibujaban en el suelo; salvó los profundos valles; subió a un monte y otro monte; llegó, al fin, fatigada a la cumbre solitaria de las montañas andinas. Las pampas, lejanas e inmensas, se divisaban por un lado; y por el otro, una escala ciclópea, jaspeaba de gris y esmeralda, la escala que formaban los montes, iba por onda azul del Coquivacoa.
Las águilas blancas se levantaron, perpendicularmente sobre aquella altura hasta perderse en el espacio. No se dibujaron más sus sombras sobre la tierra.
Entonces Caribay pasó de un risco a otro por las escarpadas sierras, regando el suelo con sus lagrimas. Invoco a Zuhé, el astro rey, y el viento se llevó sus voces. Las águilas se habían perdido de vista, y el sol se hundía ya en el Ocaso.
Aterida de frío, volvió sus ojos al Oriente, e invocó a Chía, la pálida luna; y al punto detúvose el viento para hacer silencio. Brillaron las estrellas, y un vago resplandor en forma de semicírculo se dibujó en el horizonte.
Caribay rompió el augusto silencio de los páramos con un grito de admiración. La luna habia aparecido, y en torno de ella volaban las cinco águilas blancas refulgentes y fantásticas. Y en tanto que las águilas descendían majestuosamente, el genio de los bosques aromáticos, la india mitológica de los Andes moduló dulcemente sobre la altura su selvático cantar.
Las misteriosas aves revolotearon por encima de las crestas desnudas de la cordillera, y se sentaron al fin, cada una sobre un risco, clavando sus garras en la viva roca; y se quedaron inmóviles, silenciosas, con las cabezas vueltas hacia el Norte, extendidas las gigantescas alas en actitud de remontarse nuevamente al firmamento azul.
Caribay quería adornar su coroza con aquel plumaje raro y espléndido, y corrió hacia ellas para arrancarles las codiciadas plumas, pero un frío glacial entumeció sus manos: las águilas estaban petrificadas, convertidas en cinco masas enormes de hielo.
Caribay da un grito de espanto y huye despavorida. Las águilas blancas eran un misterio, pero no un misterio pavoroso. La luna oscurece de pronto, golpea el huracán con siniestro ruido los desnudos peñascos, y las águilas blancas se despiertan.
Erizanse furiosas, y a medida que sacuden sus monstruosas alas el suelo se cubre de copos de nieve y la montaña toda se engalana con el plumaje blanco.
Este es el origen fabuloso de las Sierras Nevadas de Mérida.
Las cinco águilas blancas de las tradición indígena son los cinco elevados riscos siempre cubiertos de nieve.
Las grandes y tempestuosas nevadas son el furiosas despertar de las águilas; y el silbido del viento en esos días de páramo, es el remedo del canto triste y monótono de Caribay, y el mito hermoso de los Andes de Venezuela.

Referencia: Febres Cordero, Tulio. (1983). Mitos y tradiciones [2da. Ed.]. Merida, Venezuela: Universidad de Los Andes

jueves, 3 de junio de 2010

Tulio Febres Cordero


Escritor, docente, periodista, cronista, fundador de periódicos y de imprentas. Sus cuentos y leyendas son lectura obligada para los estudiantes merideños. Este Lunes 31 de Mayo, se cumplieron 150 años de su natalicio y por esta le rendimos un breve homenaje.
Tulio Febres Cordero nació en Mérida el 31 de Mayo de 1860 y murió en su ciudad natal, el 03 de Junio de 1938. Su pensamiento, vida y obra aún vigentes, hacen más falta que nunca en la Ciudad de los Caballeros. Manifestó afecto a lo nativo a través de sus escritos, característicos por una pluma excepcional que tendió a preservar elementos consustanciales de su tierra natal. Su excelente estilo narrativo hizo de su nombre una importante referencia de la tradición merideña.
Don Tulio Febres Cordero fue historiador, periodista, cronista, escritor, ensayista, articulista, cuentista, novelista, aprendiz de relojero, zapatero, tipógrafo, impresor, inventor y creador de la "imagotipia", orador, carpintero, encuadernador, maestro abnegado, devoto cristiano, esposo y padre ejemplar.
La relación de Don Tulio Febres Cordero con la Universidad de Los Andes, empezó cuando inició sus estudios en la institución en 1871, cuando contaba con 11 años. En 1878 la universidad le otorga el título de Bachiller en Filosofía e inmediatamente comienza la carrera de Derecho.En 1881 es designado catedrático interino de la clase de Gramática Castellana.Aunque culminó sus estudios de Derecho en 1882 recibió su título 18 años más tarde, en 1900, a instancias del rector Caracciolo Parra y Olmedo.Para recibir el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas escribe una tesis sobre la Legislación Primitiva de América, la cual se publica en ese mismo año. En 1889 es nombrado miembro de la Junta Redactora del primer Anuario de la Universidad de Los Andes. Allí encontramos artículos pioneros sobre cambios climáticos,las temperaturas ambientales, la situación de los ríos de Mérida, la economía y la sociedad. Don Tulio aparte de ser cronista de la ULA, empieza a escribir sobre Mérida y los Andes. Otro hecho importante dentro de la labor realizada por Tulio Febres Cordero dentro de la universidad fue su designación en 1910, por parte del Rector Ramón Parra Picón, como miembro de la comisión para la celebración del Centenario de la Universidad de Los Andes, de la cual fue Vicepresidente.
Se considera que él primer historiador que reconoció que la Universidad de Los Andes fue fundada en 1810. Tal aseveración la había escrito en su periódico El Lápiz en 1881, en un artículo sobre las primeras universidades de Venezuela. También destaca que el rector Ramón Parra Picón le solicitó a Don Tulio la organización del Archivo Histórico de la Universidad de Los Andes. En 1936, el gobierno del Presidente Eleazar López Contreras le nombra Rector Honorario de la Universidad de Los Andes, título que llevó con orgullo hasta el día de su muerte, ocurrida el 3 de Junio de 1939, a la edad de 78 años.

Referencia:
Puentes, Igor. (2010). El patriarca de las letras merideñas dejó su huella en la ULA. Frontera, 2C
Valbuena, Carmen. (2010). Mérida necesita a Tulio Febres Cordero.

Día del árbol


El día 29 de Mayo de 1948 se decretó al Araguaney "Árbol Nacional", por eso se tiene este día como el DIA DEL ARBOL aunque existe una resolución del Ministerio de Educación del 19 de mayo de 1951 en que dispone celebrar la Semana del Arbol, tomando como Día del Arbol el último domingo del mes de mayo. Aunque originalmente la Fiesta del Arbol se celebraba con carácter de obligatoriedad en todas las escuelas del país, el 23 de mayo, de acuerdo con el decreto de Cipriano Castro, de 10 de abril de 1905. En 1909 se trasladó la fecha al 15 de mayo. Finalmente, por razones prácticas, se estableció el último domingo del mes de mayo.
Los árboles son seres importantes en la naturaleza: absorben el dióxido de carbono y lo transforma en substancias nutritivas para la misma planta y el resto de los seres vivos, liberan oxígeno y purifican el aire (fotosíntesis), airean la tierra con sus raíces, desempeñan una función vital en la regulación de los ciclos climáticos e hidrológicos, sirven de alimento y refugio a decenas de seres vivos, incluyendo a los humanos. El ultimo domingo de mayo se celebra del Día del Arbol, ese fiel y silencioso compañero que nos brinda decenas de beneficios, y que pese a ello, muchas veces maltratamos y subvaloramos.
Los hay de todos los tamaños, formas y colores, pero con una característica común: nos ayudan a producir oxígeno y fijar carbono, un regalo de la naturaleza frente a los crecientes problemas ambientales de nuestro planeta, incluyendo al efecto invernadero.Pese a ello, muchos árboles son podados en forma severa, clavados como si se tratara de paredes listas para anunciar productos, pintados "ique" para adornar el paisaje y hasta cortados impunemente, "porque impiden el desarrollo de una obra o infraestructura".
Si nos detuviéramos a conocer los múltiples beneficios que nos brindan los árboles, quizá detendríamos nuestras agresiones y fomentaríamos su desarrollo y conservación.
Si cada uno de los habitantes de este país nos comprometiéramos a plantar un árbol cerca de nuestras casas, escuelas o lugares de trabajo, comprometiéndonos a velar por su cuidado y conservación, estaríamos garantizando al menos 20 millones de nuevos árboles que tanta falta le hacen a nuestro país. Pero eso si, en los lugares apropiados y con las especies adecuadas.

¿Cómo plantar un árbol?

El día del árbol es la oportunidad del año en la que más árboles son plantados. Sin embargo, en opinión de algunos expertos, el momento en que más árboles mueren, pues poco es lo que se hace a posteriori del simbólico acto.
Al momento de proceder a plantar un árbol, debemos asegurarnos que el material vegetal esté en buenas condiciones de vitalidad, sin indicios de enfermedades, ataques de plagas o daños mecánicos.
Se debe abrir un hoyo de diámetro y altura mayor al envase que la contiene. Se puede añadir algo de abono al lugar de la siembra, si se trata de suelos poco fértiles y se retira la planta del envase, cuidando no romper las raíces. Se introduce la planta en el hoyo, y se le agrega la tierra que se extrajo, mezclada con tierra abonada de la que venden en los viveros. En caso que sea necesario, se puede agregar un "tutor", una especie de vara que apoyará el crecimiento de la planta. Posteriormente, es regada, evitando el encharcamiento.
El cuidado del árbol debe proseguir en forma metódica y sistemática. Al menos, deben efectuarse inspecciones periódicas durante 60 días después de la plantación, con el fin de asegurar el riego complementario, hasta su arraigo definitivo y controlar las malezas y las plagas, entre otros aspectos.
El árbol que representa a nuestro Estado Mérida es el Bucare Ceibo (Erythrina poeppigiana).

Referencia:
El Araguaney Árbol Nacional, extraído el 29 de mayo de 2010, desde: http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/arbol.htm

25 de mayo: Día del árbol, extraído el 29 de mayo de 2010, desde: http://www.vitalis.net/actualidad704.htm

jueves, 27 de mayo de 2010

Gloria al Bravo Pueblo

El Himno Gloria al Bravo Pueblo fue establecido como Himno Nacional de Venezuela por el Presidente Antonio Guzmán Blanco el 25 de mayo de 1881.La letra pertenece a Vicente Salias y la música a Juan José Landaeta. y se supone que fue escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico.Posteriores modificaciones oficiales ha sido las de 1881, a cargo de Eduardo Calcaño; 1911, de Salvador Llamozas, y 1947 de Juan Bautista Plaza. Esta última es la usada oficialmente en la actualidad.Se ha dicho que la melodía ya era conocida como La Marsellesa Venezolana desde 1840.
El 25 de mayo de 1881, el Gloria al Bravo Pueblo quedó consagrado definitivamente como Himno Nacional de Venezuela, por medio del siguiente decreto presidencial:
Gral. Antonio Guzmán Blanco

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Considerando:


Primero: Que debe perpetuarse en la memoria de los venezolanos todo lo que en la época de nuestra emancipación política contribuyó a la realización de sus triunfos. Segundo: Que el Himno Nacional, conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo", fue el canto patriótico con que los hijos de la Gran Colombia celebraban sus victorias y se alentaban en la adversidad.

Decreto:

Artículo 1° - El Himno Gloria al Bravo Pueblo se declara Himno Nacional.
Artículo 2° - Las bandas marciales de la Nación, en todos los actos y solemnidades públicas, lo tocarán en primer término y servirá para los saludos que se hagan los Cuerpos y Magistrados que representen a los altos poderes nacionales.
Artículo 3° - Después de la marcha regular que sirve de honor al acto de colocación de la Bandera, las bandas marciales tocarán el Himno Nacional.
Artículo 4° - El Ministerio de Guerra y Marina queda encargado de la ejecución de este Decreto.

Dado, firmado de mi mano, sellado y refrendado por el ministerio de Guerra y Marina en el Palacio Federal de Caracas, a 25 de mayo de 1881, año 18° de la Ley y 23° de la Federación.

ANTONIO GUZMÁN BLANCO. Refrendado El Ministro de Guerra y Marina,
Eladio Lara

En algunos actos de carácter cultural o cívico, el Himno, en vez de ser ejecutado musicalmente, es cantado por un conjunto coral. Las estaciones de radio y televisión solían iniciar y concluir sus emisiones con el Himno Nacional. Creación de victoria

Referencia: Wikipedia. Himno Nacional (Venezuela). El día 26 de Mayo de 2010, desde http://es.wikipedia.org/wiki/Himno_Nacional_%28Venezuela%29

domingo, 23 de mayo de 2010

Camino de Bolívar por los Andes

El 1° de Marzo, Simón Bolívar invade Venezuela, entrando a la villa de San Antonio del Táchira en persecución de Correa, derrotado el día antes en Cúcuta.
El 7 de Abril recibe la anhelada autorización del Congreso Granadino para continuar la guerra en las provincias de Mérida y Trujillo. Hasta entonces no tenía orden de adelantarse más allá de La Grita.El 14 de Mayo se mueve definitivamente de Cúcuta y llega a San Cristóbal el mismo día.
El 19 de Mayo continuó la marcha hacia Mérida. El 23 de ese mismo mes, a las 9:00 de la mañana, hizo su entrada a Mérida hospedándose una cuadra debajo de la iglesia El Llano, en casa que habitó después Don Agustín Albornoz, marcada desde 1883 con una piedra conmemorativa.
En Mérida recibe del pueblo el título de Libertador. El 10 de junio, por la mañana, después de dieciocho días de permanencia en Mérida, continúa su marcha hacia Trujillo, dejando a retaguardia trescientos hombres, al mando de José Félix Ribas. Pernoctó en Mucuchíes y, del 11 al 12, debió pasar el gran páramo de Timotes. Y el 14 al mediodía, llegó a la ciudad de Trujillo, donde dictó el decreto de Guerra a Muerte, que tiene fecha 15 de junio.Salió de la ciudad el 25, vía de Boconó adonde llegó el 26. En Boconó permaneció hasta el 28 de junio, en que emprendió marcha hacia Guanare, lugar que ocupó el 1° de Julio.
Se estuvo en Guanare hasta el 3, por la mañana, en que marchó sobre Barinas, y tres leguas antes de llegar a ella recibió, el día 6, la noticia del gran triunfo de Niquitao, alcanzado por Ribas el 02 de Julio.
El corazón de Bolívar se expande al ver abierto el horizonte y casi segura la reconquista de la República y su capital, Caracas. Niquitao fue la llave del templo de La Victoria en 1813.

Referencia: Camino de Bolívar por los Andes. Frontera, XXXI, 2A

domingo, 16 de mayo de 2010

Conociendo un poco la historia de Belén

Se dice que lo que hoy en día es Belén fue un potrero, que era propiedad de un italiano llamado Nicolás, él lo fue parcelando y se lo vendió a grupos de familias de escasos recursos. En algún momento, según relató el Padre Francisco Robles, Párroco de la Parroquia durante mucho tiempo, hasta su fallecimiento hace dos años, la gente evitó construir en las zonas céntricas como la plaza, el área del Colegio Seráfico y la Parroquia Eclesiástica, por algunas supersticiones que hacían suponer que debajo del terreno habían huesos humanos.
Para 1940 la Plaza Rivas Dávila contaba con varias fuentes rodeadas de flores y margaritas, también se sabe que en esta plaza se encontraban los agricultores y criaderos que venían del pueblo Los Nevados a ofrecer sus productos durante los fines de semana.
El sitio que actualmente es ocupado por la Unidad Educativa Bolivariana "Rivas Dávila" anteriormente era conocido como la plaza de los piscos, lugar de reunión de los beodos del sector, criadero de algunos animales y el terreno servía para entrenamientos militares.
La Parroquia Arias, que debe su nombre al Padre Buenaventura Arias, se creó por la insuficiencia de espacio que empezó a tener la de Milla, ésta se dividió y se dio origen a este sector. Hay muchas historias imprecisas sobre los espacios de Belén, que si fueron cárceles (como se dice del Liceo Tulio Febres Cordero), cementerios, túneles represivos de la dictadura, entre otras. Lo cierto es que no hay información precisa salvo en algunos documentos de la Iglesia donde encontramos, por ejemplo, que esta Parroquia nace en 1858 y su Iglesia se derriba con el terremoto de 1894. En 1941 la Iglesia retomó el rumbo de mano de los sacerdotes capuchinos quienes incluso hicieron un seminario que luego fracasaría. Por eso la Iglesia es una fuente histórica importante que puede informar de modo más amplio el origen de algunas leyendas y supersticiones que se transmiten oralmente entre los habitantes de la zona.

Agradecemos al Licenciado Antonio Pellegrino por la información aportada

martes, 11 de mayo de 2010

La Ruta Bicentenaria



Este año 2010 celebramos los doscientos años de la proclamación de la Independencia de Venezuela, que se conmemora el 19 de Abril, también se celebra en otros países de América como Argentina y Bolivia el 25 de Mayo, Colombia el 20 de Julio, Ecuador el 08 de Agosto, Chile y México el 18 de Septiembre.
A continuación, un texto extraído desde la página oficial del Bicentenario:
¿Cómo concebimos la celebración del Bicentenario de las Independencias Americanas?
Concebimos la celebración del Bicentenario de las Independencias, como un proceso vivo y actual, en el que todos debemos participar, porque nos corresponde como generación, consumar un proyecto, que se inició en el siglo XIX y aún no concluye.
Es la presencia entre nosotros de un proceso que comenzó a fines del siglo XVIII y aún continúa.
Es un proceso con tanta pertinencia en lo actual, que debemos enfrentar todas las distorsiones y tergiversaciones que se pretendan hacer de ese proceso.
La concebimos como un proceso Nuestro Americano que incluye a todos los pueblos que desde el siglo XIX luchan por su liberación.
La celebración de los Bicentenarios en Venezuela será una gran fiesta popular en la que los pueblos Nuestroamericanos son los protagonistas. Las actividades desplegadas deben superar el carácter estrictamente oficial y académico que solían tener este tipo de eventos.
El protagonismo del pueblo debe expresarse en todas y cada una de las actividades incluyendo aquellas consideradas tradicionalmente como reservadas a la academia y a los sabios. Las investigaciones deben superar los paradigmas hegemónicos y dar paso al protagonismo de los saberes, las prácticas y la memoria popular.

Para mayor información sobre el Bicentenario, visita la web oficial: http://www.bicentenario.gob.ve/

viernes, 7 de mayo de 2010

Luis María Rivas Dávila


Luis María Rivas Dávila, nació en Mérida en 1778. A los 17 años ingresó en el Colegio Seminario de San Buenaventura y en 1801 se trasladó a Caracas, donde comenzó a estudiar Derecho, sin embargo no terminó sus estudios, también ese mismo año contrajo nupcias. Rivas Dávila fue el elegido para traer la invitación de su alteza la Junta Suprema de Caracas al Ayuntamiento merideño para formar una Junta Superior Gubernativa defensora de los derechos de Fernando Séptimo, ante la amenaza de pasar todos al dominio de Napoleón. Cumplido su encargo, el joven merideño se enfermó gravemente de fiebre perniciosa, que lo mantuvo en cama por tres meses en Barinas. A duras penas arribó a Mérida en Septiembre, lo que explica porqué nuestra ciudad fue la penúltima en confederarse después de los sucesos ocurridos en Caracas en abril. Cuando regresó a Caracas en calidad de Diputado Especial de la Junta de Mérida ante la Suprema de aquella ciudad, fue designado Comisario Ordenador de los Reales Ejércitos, sin tener ningún conocimiento castrense ni haber disparado nunca un tiro.
Valiosos servicios prestó el prócer merideño a la naciente República, por los cuales fue ascendido por directísima y sin haber sido nunca militar, al grado de Coronel. Sirvió con Miranda en la toma de Valencia en el malhadado año de 1912 y fue también Secretario del Tribunal Revolucionario.
En la Batalla de La Victoria, Rivas Dávila fue mortalmente herido y cuando el cirujano le extrajo de su cuerpo la bala de fusil que le segó la vida, promulgó su discurso sublime: "Llevadla a mi esposa, y decidle que la conserve, y se acuerde de que a ella debo el momento más glorioso de mi vida, aquel en que he perecido, defendiendo la causa de mi suelo. Muero contento: Viva la República".
En palabras de Chalbaud (1983):
Aquí teneis, amables lectores, de cuerpo entero, al verdadero Héroe
de La Victoria, inmerecidamente silenciado, al igual que los héroes
niños merideños, cuando anualmente se conmemora el hecho bélico y se
celebra, en todo el país, el día de la Juventud. (Chalbaud, 1983, p. 132).

Referencia: Chalbaud Zerpa, Carlos (1983). Historia de Mérida. Ediciones del Bicentenario del natalicio del Libertador. Mérida